CUADRO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
domingo, 3 de julio de 2016
ESTILOS DE APRENDIZAJE
El término 'estilo de aprendizaje' se refiere
al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza
su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias
concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender,
cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas
preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras
de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.
Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad
no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas
empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel,
nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en
los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de
que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las
mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá
de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más
en unas áreas que en otras.
Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado
de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural
previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con frecuencia
nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma
edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de
tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan
mucho más fácil los ejercicios de gramática. Esas
diferencias si podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera
de aprender.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACION
Sistema de representación visual:
Cuando pensarnos en imágenes (por ejemplo, cuando ‘vemos' en nuestra mente la Página del libro de texto con la información que necesitamos): podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.
Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.
La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. También la capacidad de planificar.
Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales.
Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.
Sistema de representación auditivo
Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación menta paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto o de la información.
El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con Ia misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.
Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.
Sistema de representación kinestésico
Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico'. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedo saben lo que tienen que hacer.
Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.
El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.
Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.
Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse.
Sistema de representación visual:
Cuando pensarnos en imágenes (por ejemplo, cuando ‘vemos' en nuestra mente la Página del libro de texto con la información que necesitamos): podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.
Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.
La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. También la capacidad de planificar.
Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales.
Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.
Sistema de representación auditivo
Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación menta paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto o de la información.
El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con Ia misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.
Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.
Sistema de representación kinestésico
Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico'. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedo saben lo que tienen que hacer.
Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.
El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.
Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.
Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse.
LA TECNOLOGIA EN LAS AULAS
La tecnología de la educación
es la suma total de las actividades que hacen que la persona modifique
sus ambientes externos (materiales) o internos (de comportamiento). Una
aplicación sistemática de los recursos del conocimiento científico del
proceso que necesita cada individuo para adquirir y utilizar los
conocimientos.
Cuando superficialmente se
habla de «nuevas tecnologías», estamos empleando incorrectamente un
adjetivo, ya que lo nuevo lo confundimos con lo último, «el último grito
en aplicación de técnicas». En tecnología de la educación, en primer
lugar como hemos dicho en varias ocasiones, no hay que confundir
máquinas o artefactos con aplicación de tecnologías, que tienen más que
ver con la organización de medios y recursos que con los mismos medios.
El recurso no tiene por qué pasar de moda, o ser utilizado mientras
esta dure como es costumbre hacer. Un recurso puede ser eterno si la
mente que lo utiliza posee la creatividad planificadora adecuada para
hacerlo útil. El método socrático seguimos utilizándolo, con distintos
contenidos, igual que usamos la pizarra, o el libro. Una enciclopedia en
CD-ROM o en Internet no pierde su carácter de enciclopedia; lo que cambia es su forma
de utilización, la facilidad y velocidad en el manejo, la calidad,
movilidad y sonorización de sus ilustraciones.
Utilización de multimedia
Hoy día no podemos
expresarnos en relación con las tecnologías audiovisuales, ligadas a los
medios de comunicación sin referirnos a los «medios cruzados» o
«multimedia» que consisten en el uso simultáneo o sucesivo de varios
recursos audiovisuales. Actualmente el término «multimedia» se intenta
reducir a un conjunto de aparatos informáticos que conforman entre ellos
una unidad operativa. Se restringe así el sentido, confundiendo la parte
con el todo. No debemos olvidar que el término multimedia, utilizado ya
en tratados del año 1965 se refería a cualquier utilización conjunta de
medios audiovisuales. Todavía estamos lejos de tener en las aulas todos
los medios informatizados, y debemos recurrir complementariamente, a lo
analógico y a lo digital, al vídeo, a la sonorización, a la
ínter-actuación en Internet.
Una aplicación realista del
concepto de «multimedia» es la preparación de equipos formados por
varios tipos de materiales que desarrollan un tema concreto. El equipo
contiene música, imágenes, films,
objetos tridimensionales, grabaciones
y laboratorios para adiestramientos psicomotrices, o enseñanza de
lenguas extranjeras. Los diaporamas son multimedia ya que usan sonido e
imagen, a partir de
programas informáticos, pero no debemos olvidar sistemas muy creativos,
de hace unos años, pero que no por las nuevas tecnologías deben perder
vigencia. La planificación y programación para esta clase de
presentaciones es por otra parte muy exigente por lo que tiene éxito
solamente en el caso de muy cuidada preparación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)