jueves, 16 de junio de 2016

la verdad oculta es una pelicula que trata sobre los problemas que el futbol americano trae a la salud de los jugadores, como los va matanto poco a poco.
La trama principal ronda alrededor de un Doctor Nigeriano llamado Bennett Omalu interpretado por Will Smith, quién trabajaba en la morgue en Pittsburgh, Pensylvania y que por azares del destino tiene que realizar la autopsia a un ex jugador muy famoso del futbol americano.
Después de realizar las revisiones de rutina no descubre nada insusual y decide ir con exámenes más profundo donde descúbre los daños internos al cerebro ocasionados por los constantes golpes en la cabeza que suele sufrir un jugador de futbol Americano y en especial en la posición de liniero ofensivo y que ahora conocemos como ETC (Encefalopatía Traumática Crónica).

De todo esto se derivan situaciones con otros jugadores NFL como Justin Strzelczyk de Steelers, Dave Duerson de Bears y Andre Waters de Eagles quienes padecen de transtornos de comportamiento, cambios de estado de ánimo y perdida de la memoria que hacen que el Doctor Omalu avance con sus investigaciones y comience a buscar que el mundo sepa de lo que ocasiona jugar un deporte “brutal” como el futbol Americano.

La NFL, es exhibida en esta película mostrandonos su peor cara al mencionar que conocían del tema y de las consecuancias que deja el jugar el deporte y que realmente no era un tema que les importara. El negocio siempre estará sobre el bienestar y los mejores intereses de los jugadores. No importa a que precio.


lunes, 6 de junio de 2016

La competencia digital de los docentes en educación primaria: análisis cuantitativo de su competencia, uso y actitud hacia las nuevas tecnologías en la práctica docente


El libro de La competencia digital de los docentes en educación primaria: análisis cuantitativo de su competencia, uso y actitud hacia las nuevas tecnologías en la práctica docente, tiene como objetivo conocer la competencia digital de los profesores de nivel primaria, como toman estas nuevas tecnologías y como las utilizan.
Gisbert,  Espuny y González (2011) entienden que una persona es competente profesionalmente cuando dispone de actitudes y destrezas que le ayudan a realizar su actividad laboral, y es capaz de resolver diversas problemáticas de forma autónoma, crítica y activa, además de saber desenvolverse en un entorno colaborativo y organizado en el trabajo, es por esta razón que los docentes deben tener siempre una actitud positiva ante las nueva tecnologías que se van implementado a la labor docente para poder desempeñarse correctamente en su labor de cada día.  Un ejemplo claro de cómo apoyarían las competencias básicas en TICS son: el uso de los ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información y comunicarse y participar en redes de colaboración usando internet.
El motivo de porque la CD forme parte de la educación de nuestro país refuerza la importancia que tienen los conocimientos en las TIC en la actualidad y en un futuro muy cercano, ya que estos conocimientos ayudarán a los ciudadanos del mañana a desenvolverse de forma exitosa en esta nueva sociedad de la información. Existe un programa que presenta 3 sub competencias que se dan al momento de aplicar los tics estas son una gran herramienta que ayuda a saber cómo va evolucionando en aprendizaje, estas sub competencias son:
 • Fluidez tecnológica. En esta dimensión se incluye lo relacionado con el uso y la comprensión de herramientas y dispositivos tecnológicos, además de la capacidad de desenvolverse de modo exitoso en los diferentes espacios virtuales con el objeto de comunicarse y coordinarse en el trabajo de forma cooperativa y colaborativa. También se debe saber gestionar diferentes tipos de información con el fin de utilizarla en distintos contextos y situaciones.
 • Aprendizaje-conocimiento. En la segunda dimensión de la CD se da importancia a las estrategias y a los criterios vinculados con la búsqueda y el uso de la información, así como al manejo de diferentes medios y entornos digitales con el fin de comunicarse a la hora de trabajar cooperativamente en las tareas de aprendizaje, con el objeto de desarrollar actitudes creativas, críticas e innovadoras.
• Ciudadanía digital. Esta tercera dimensión pretende que se comprendan los diferentes aspectos vinculados con el desarrollo de la autonomía digital en la intervención pública, junto al conocimiento de la identidad digital y la privacidad, además de la valoración de la propiedad intelectual.
Estas nuevas tecnologías deben ser utilizadas siempre y cuando tengan un sistema que los conduzca por el mejor camino para la mejora del conocimiento de nuestra sociedad.  Algunos docentes se niegan a la implementación de las nuevas tecnologías en el aula, no utilizan los tics por la siguiente razón no cuentan con las herramientas necesarias en su aula de trabajo, otros docentes no se sienten capases para poder utilizar las herramientas no tienen competencia digital, otros docentes creen que no son necesarias en el ámbito educativo y no ayudan a la enseñanza de alguna asignatura.
Las actividades más habituales con las TIC son las que están centradas en la actividad del profesor y que se desarrollan con la PDI, como, por ejemplo: Exposiciones magistrales, Ejercicios colaborativos, Comentarios sobre recursos en internet, Corrección pública de ejercicios.
Además de usar la PDI, los docentes procuran que el alumnado utilice los ordenadores para realizar actividades con otro tipo de recursos, como realización de ejercicios auto correctivos y desarrollo de proyectos. Estas actividades se realizan con plataformas y recursos como Moodle, blogs, wikis, webQuest y videoconferencias. En general, los recursos más utilizados por los profesores son páginas web o recursos de internet y el programa PowerPoint para la presentación de lecciones en el aula (Trujillo, López y Pérez, 2011).
 El instrumento que utilizaron para poder llevar a cabo esta investigación fueron unas encuestas que se le aplicaron a los docentes de dos colegios los cuales los dos eran de nivel básico. Entre los resultados más significativos se ha encontrado que los docentes de primaria se consideran competentes en el manejo de las TIC y en el uso de la mayoría de los dispositivos digitales. También se ha observado que los maestros de primaria conocen varias herramientas TIC, y aquellas que conocen son usadas en su trabajo como docentes.

Nos podemos dar cuenta que las nuevas tecnologías han llegado para evolucionar la manera de enseñar de una manera favorable, siempre y cuando se apliquen de una manera correcta, algunos docentes tienen miedo a utilizar las tecnologías, pero por otro lado algunos docentes y la mayoría han aceptado la implementación de estas herramientas para hacer más fácil e interesante las sesiones. Las cuales les dan las competencias digitales con las que deben contar los docentes para poder aplicar las TICS.