miércoles, 26 de octubre de 2016

Resumen 3
Como publicar una página web
Necesitarás un dominio, tendrás que buscar si el dominio que te interesa está libre o no, para esto puedes ir a la sección Buscar nombres de Dominio.
Lo siguiente que te hará falta es un Alojamiento Web, parece una palabra rara y difícil de entender, pero básicamente significa que tienes que tener tu propio sitio en Internet.
Cuando contratas un Alojamiento Web, te es asignado un espacio en un servidor que ya se encuentra en Internet, sin esto, no puedes publicar la Web.
 
Necesitarás una empresa que pueda darte soporte en tu idioma, principalmente si es la primera vez que publicas un Web.
Un blog es una sucesión de artículos publicados regularmente, que se pueden ordenar por categorías.

crear un blog 

Un blog es en sentido figurado similar a una agenda o libreta de notas, donde vamos anotando y publicando apuntes regularmente, con la diferencia que en este caso cada vez que entregues una hoja, estará disponible en la red de inmediato.
Es el sistema de publicación más extendido y popular.
Para crearlo existen varios servicios, todos gratis.
Los principales son:
Wordpress, el más usado de los servicios de publicación web.
Blogger, el más fácil de utilizar y con una divulgación garantizada por Google, además es posible ganar dinero insertando anuncios del servicio de AdSense.
Tumblr, simple, pero el ideal para publicar desde el teléfono celular o tableta, hasta es posible crear publicaciones usando el email.
Medium, el servicio más simple y elemental para crear un blog.
Se debe crear un sitio web: Un sitio web es la opción más completa, pero más compleja. Es imprescindible para ello pagar los servicios necesarios.
En un sitio web personal tú administras y eres el dueño de todo, puedes publicar en tu sitio lo que desees, poner publicidad para ganar dinero e incluso vender directamente tus propios productos u ofrecer tus servicios

Internet nos da la posibilidad de publicar cualquier idea, conocimiento, opinión, nuestras experiencias, para compartirlas con los demás de una forma sencilla y fácil, al alcance de cualquiera.
Solo es necesario escribir en un documento de texto el contenido y subirlo a un directorio de artículos, crear un Blog o hasta nuestro propio sitio web.
No importa quien seas, un científico, ingeniero, maestro, escritor, jardinero o mecánico, puedes tener experiencias valiosas que les podrán ser útiles a otras personas.
¡No sabes escribir en la PC o se te hace difícil! escríbelo en un papel y haz una fotocopia, graba un archivo de audio o un video.
¡ Existen opciones diferentes que facilitan la divulgación del contenido por la red, solo es necesario una PC, Laptop o un móvil y una conexión de Internet.

En internet puedes crear una web sobre cualquier tema que domines o que tengas conocimiento e ir publicando secciones de forma independiente.
No es imprescindible que tengan la secuencia lógica, de hecho cuando tengas terminado tu sitio, comprobarás que desde los buscadores los usuarios entrarán a las secciones, es decir a las páginas web u hojas del libro, de forma aleatoria e impredecible.Todo eso es posible!

jueves, 6 de octubre de 2016

Resumen 2
DISEÑO DE UNA PAGINA DE APOYO PARA LA DOCENCIA

Sobre el tema de diseño de una página de apoyo para la docencia fue el tema que mi equipo expuso, y esta tiene distintas fases que se veden de realizar des de reglas primordiales hasta los objetivos de una página.

Se dijo que una página web debe de ser:
 · Informativa, dedicada a todos los miembros de la comunidad educativa, pero en especial a los padres, ya que son los que buscan información.

· Formativa lúdica, dedicada a los alumnos del centro, proponiéndole actividades formativas basadas en el juego.

· Trabajo de clase, dedicada a los profesores, ofreciéndole recursos para la realización de su tarea diaria.

"un sitio web, con carácter formativo e informativo, que pretende integrar a todos los miembros de la comunidad educativa, tanto padres, profesores y alumnos, haciéndoles partícipe de su elaboración y actualización".

La página principal de una página web debe de ser: será la base por la que fluirá la información, por ello, debe presentarse de forma ordenada. En ella tendrá que aparecer la estructura de contenidos o apartados que se desarrollen a través de los hipervínculos establecido con las páginas que complementen la información inicial. Se debe contextualizar la página inicial ofreciendo enlaces a instituciones, grupos, correo y además ofrecer un servicio estadístico para analizar el uso y el rendimiento de la Web.
Entre los aspectos didácticos se encuentran:

Los objetivos: Los objetivos que persiga la página Web deben manifestarse en ella, deben aparecer definidos en la secuencia didáctica por los diseñadores/productores, para que de este modo, se pueda comprobar la adecuación a los contenidos y al currículum de los alumnos.

Los contenidos: Se trata de determinar la adecuación pedagógica de los objetivos y contenidos a los usuarios, a su nivel y al programa que está desarrollando.
Las actividades: Los espacios Web educativos tendrán que utilizar potentes recursos didácticos para facilitar a sus usuarios el acceso a la información y la realización de satisfactorios aprendizajes.

De igual manera existen aspectos pedagógicos que debe de contener cierta página:
La motivación: Los espacios Web deben resultar atractivos para los usuarios, y especialmente aquellos que sean de interés educativo, también denominados "material didáctico". Deben resultar motivadores para los estudiantes a fin de potenciar los aprendizajes, en este sentido, las pantallas y las actividades deben despertar y mantener la curiosidad y el interés de los usuarios hacia la temática de su contenido.

La interactividad: La red de redes fue creada con la finalidad de poder intercambiar información en cualquier momento y en cualquier lugar, a la vez que para comunicar, potenciando la participación y el diálogo con los internautas y propiciando la interactividad, la implicación comunitaria.

La atención: La red de redes fue creada con la finalidad de poder intercambiar información en cualquier momento y en cualquier lugar, a la vez que para comunicar, potenciando la participación y el diálogo con los internautas y propiciando la interactividad, la implicación comunitaria.



Y por último la creatividad: La interacción en los espacios Web debe potenciar el desarrollo de la iniciativa y el aprendizaje autónomo de los usuarios, proporcionando herramientas cognitivas para que los estudiantes hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje, puedan decidir las tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, el nivel de profundidad de los temas y puedan auto controlar su trabajo.


RESUMEN 1 

PROMOCIÓN DE UNA PAGINA WEB


En la sesión pasada de elaboración de páginas web nuestros compañeros expusieron el tema de promoción de una página web, se dijo que  promocionar una página Web entendemos la acción de dar a conocer el contenido que conforma nuestros sitio, a tantas personas como sea posible, además de lograr que las personas que visitan nuestro sitio vuelvan a él con regularidad, logrando así la mayor cantidad de visitas de internautas y que estos consulten la mayor cantidad de contenido posible dentro de nuestro sitio
.
Es importante que te des a la tarea de explorar foros y sitios webs en los que puedas participar y que toquen temas relacionados con tu giro. En ellos trata de colaborar con comentarios y que en ellos coloques de referencia la dirección de tu sitio Web, es recomendable que las aportaciones que realices en estas páginas no suenen como publicidad, esto por diferentes razones, la primera por que en muchas de estas webs censuran este tipo de prácticas y la segunda y más importante es que este tipo de comentarios no causan interés entre los visitantes y esto conlleva a que no estén interesado en seguir la liga de tu sitio Web, lo más importante es despertar el interés de los internautas e incentivar a que quieran conocer más de ti mediante una visita a tu sitio Web.
En lo referente a promoción Web, quizá este punto sea el más importante, ya que mediante ellos logramos que las personas que están buscando nuestros productos o servicios puedan encontrarnos.

El primer paso que tenemos que tomar con respecto a este tema es avisarle a los buscadores que nuestra página existe y así puedan a agregar nuestro contenido, a este proceso se le llama indexación de sitio Web.

En México los buscadores más utilizados son Yahoo, Google y Bing, mediante las siguientes ligas podrán avisarle a los buscadores que tu página existe y que deseas que incluyan tu sitio en sus procesos de indexación.


domingo, 3 de julio de 2016

CUADRO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
                 ESTILOS DE APRENDIZAJE
                     LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE?
El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.
Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.
Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fácil los ejercicios de gramática. Esas diferencias si podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACION

Sistema de representación visual:

Cuando pensarnos en imágenes (por ejemplo, cuando ‘vemos' en nuestra mente la Página del libro de texto con la información que necesitamos): podemos traer a la mente mucha  información a la vez, por eso la gente utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.

Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.

La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. También la capacidad de planificar.

Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales.

Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.

Sistema de representación auditivo

Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación menta paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto o de la información.

El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con Ia misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.

Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.


Sistema de representación kinestésico

Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico'. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedo saben lo que tienen que hacer.

Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.

El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.

Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.
Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse.

                                  LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACION
                      LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACION

LA TECNOLOGIA EN LAS AULAS 

La tecnología de la educación es la suma total de las actividades que hacen que la persona modifique sus ambientes externos (materiales) o internos (de comportamiento). Una aplicación sistemática de los recursos del conocimiento científico del proceso que necesita cada individuo para adquirir y utilizar los conocimientos.
Cuando superficialmente se habla de «nuevas tecnologías», estamos empleando incorrectamente un adjetivo, ya que lo nuevo lo confundimos con lo último, «el último grito en aplicación de técnicas». En tecnología de la educación, en primer lugar como hemos dicho en varias ocasiones, no hay que confundir máquinas o artefactos con aplicación de tecnologías, que tienen más que ver con la organización de medios y recursos que con los mismos medios. El recurso no tiene por  qué pasar de moda, o ser utilizado mientras esta dure como es costumbre hacer. Un recurso puede ser eterno si la mente que lo utiliza posee la creatividad planificadora adecuada para hacerlo útil. El método socrático seguimos utilizándolo, con distintos contenidos, igual que usamos la pizarra, o el libro. Una enciclopedia en CD-ROM o en Internet no pierde su carácter de enciclopedia; lo que cambia es su forma de utilización, la facilidad y velocidad en el manejo, la calidad, movilidad y sonorización de sus ilustraciones.
Utilización de multimedia
Hoy día no podemos expresarnos en relación con las tecnologías audiovisuales, ligadas a los medios de comunicación sin referirnos a los «medios cruzados» o «multimedia» que consisten en el uso simultáneo o sucesivo de varios recursos audiovisuales. Actualmente el término «multimedia» se intenta reducir a un conjunto de aparatos informáticos que conforman entre ellos una unidad operativa. Se restringe así el sentido, confundiendo la parte con el todo. No debemos olvidar que el término multimedia, utilizado ya en tratados del año 1965 se refería a cualquier utilización conjunta de medios audiovisuales. Todavía estamos lejos de tener en las aulas todos los medios informatizados, y debemos recurrir complementariamente, a lo analógico y a lo digital, al vídeo, a la sonorización, a la ínter-actuación en Internet.
Una aplicación realista del concepto de «multimedia» es la preparación de equipos formados por varios tipos de materiales que desarrollan un tema concreto. El equipo contiene música, imágenes, films, objetos tridimensionales, grabaciones y laboratorios para adiestramientos psicomotrices, o enseñanza de lenguas extranjeras. Los diaporamas son multimedia ya que usan sonido e imagen, a partir de programas informáticos, pero no debemos olvidar sistemas muy creativos, de hace unos años, pero que no por las nuevas tecnologías deben perder vigencia. La planificación y programación para esta clase de presentaciones es por otra parte muy exigente por lo que tiene éxito solamente en el caso de muy cuidada preparación.

jueves, 16 de junio de 2016

la verdad oculta es una pelicula que trata sobre los problemas que el futbol americano trae a la salud de los jugadores, como los va matanto poco a poco.
La trama principal ronda alrededor de un Doctor Nigeriano llamado Bennett Omalu interpretado por Will Smith, quién trabajaba en la morgue en Pittsburgh, Pensylvania y que por azares del destino tiene que realizar la autopsia a un ex jugador muy famoso del futbol americano.
Después de realizar las revisiones de rutina no descubre nada insusual y decide ir con exámenes más profundo donde descúbre los daños internos al cerebro ocasionados por los constantes golpes en la cabeza que suele sufrir un jugador de futbol Americano y en especial en la posición de liniero ofensivo y que ahora conocemos como ETC (Encefalopatía Traumática Crónica).

De todo esto se derivan situaciones con otros jugadores NFL como Justin Strzelczyk de Steelers, Dave Duerson de Bears y Andre Waters de Eagles quienes padecen de transtornos de comportamiento, cambios de estado de ánimo y perdida de la memoria que hacen que el Doctor Omalu avance con sus investigaciones y comience a buscar que el mundo sepa de lo que ocasiona jugar un deporte “brutal” como el futbol Americano.

La NFL, es exhibida en esta película mostrandonos su peor cara al mencionar que conocían del tema y de las consecuancias que deja el jugar el deporte y que realmente no era un tema que les importara. El negocio siempre estará sobre el bienestar y los mejores intereses de los jugadores. No importa a que precio.


lunes, 6 de junio de 2016

La competencia digital de los docentes en educación primaria: análisis cuantitativo de su competencia, uso y actitud hacia las nuevas tecnologías en la práctica docente


El libro de La competencia digital de los docentes en educación primaria: análisis cuantitativo de su competencia, uso y actitud hacia las nuevas tecnologías en la práctica docente, tiene como objetivo conocer la competencia digital de los profesores de nivel primaria, como toman estas nuevas tecnologías y como las utilizan.
Gisbert,  Espuny y González (2011) entienden que una persona es competente profesionalmente cuando dispone de actitudes y destrezas que le ayudan a realizar su actividad laboral, y es capaz de resolver diversas problemáticas de forma autónoma, crítica y activa, además de saber desenvolverse en un entorno colaborativo y organizado en el trabajo, es por esta razón que los docentes deben tener siempre una actitud positiva ante las nueva tecnologías que se van implementado a la labor docente para poder desempeñarse correctamente en su labor de cada día.  Un ejemplo claro de cómo apoyarían las competencias básicas en TICS son: el uso de los ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información y comunicarse y participar en redes de colaboración usando internet.
El motivo de porque la CD forme parte de la educación de nuestro país refuerza la importancia que tienen los conocimientos en las TIC en la actualidad y en un futuro muy cercano, ya que estos conocimientos ayudarán a los ciudadanos del mañana a desenvolverse de forma exitosa en esta nueva sociedad de la información. Existe un programa que presenta 3 sub competencias que se dan al momento de aplicar los tics estas son una gran herramienta que ayuda a saber cómo va evolucionando en aprendizaje, estas sub competencias son:
 • Fluidez tecnológica. En esta dimensión se incluye lo relacionado con el uso y la comprensión de herramientas y dispositivos tecnológicos, además de la capacidad de desenvolverse de modo exitoso en los diferentes espacios virtuales con el objeto de comunicarse y coordinarse en el trabajo de forma cooperativa y colaborativa. También se debe saber gestionar diferentes tipos de información con el fin de utilizarla en distintos contextos y situaciones.
 • Aprendizaje-conocimiento. En la segunda dimensión de la CD se da importancia a las estrategias y a los criterios vinculados con la búsqueda y el uso de la información, así como al manejo de diferentes medios y entornos digitales con el fin de comunicarse a la hora de trabajar cooperativamente en las tareas de aprendizaje, con el objeto de desarrollar actitudes creativas, críticas e innovadoras.
• Ciudadanía digital. Esta tercera dimensión pretende que se comprendan los diferentes aspectos vinculados con el desarrollo de la autonomía digital en la intervención pública, junto al conocimiento de la identidad digital y la privacidad, además de la valoración de la propiedad intelectual.
Estas nuevas tecnologías deben ser utilizadas siempre y cuando tengan un sistema que los conduzca por el mejor camino para la mejora del conocimiento de nuestra sociedad.  Algunos docentes se niegan a la implementación de las nuevas tecnologías en el aula, no utilizan los tics por la siguiente razón no cuentan con las herramientas necesarias en su aula de trabajo, otros docentes no se sienten capases para poder utilizar las herramientas no tienen competencia digital, otros docentes creen que no son necesarias en el ámbito educativo y no ayudan a la enseñanza de alguna asignatura.
Las actividades más habituales con las TIC son las que están centradas en la actividad del profesor y que se desarrollan con la PDI, como, por ejemplo: Exposiciones magistrales, Ejercicios colaborativos, Comentarios sobre recursos en internet, Corrección pública de ejercicios.
Además de usar la PDI, los docentes procuran que el alumnado utilice los ordenadores para realizar actividades con otro tipo de recursos, como realización de ejercicios auto correctivos y desarrollo de proyectos. Estas actividades se realizan con plataformas y recursos como Moodle, blogs, wikis, webQuest y videoconferencias. En general, los recursos más utilizados por los profesores son páginas web o recursos de internet y el programa PowerPoint para la presentación de lecciones en el aula (Trujillo, López y Pérez, 2011).
 El instrumento que utilizaron para poder llevar a cabo esta investigación fueron unas encuestas que se le aplicaron a los docentes de dos colegios los cuales los dos eran de nivel básico. Entre los resultados más significativos se ha encontrado que los docentes de primaria se consideran competentes en el manejo de las TIC y en el uso de la mayoría de los dispositivos digitales. También se ha observado que los maestros de primaria conocen varias herramientas TIC, y aquellas que conocen son usadas en su trabajo como docentes.

Nos podemos dar cuenta que las nuevas tecnologías han llegado para evolucionar la manera de enseñar de una manera favorable, siempre y cuando se apliquen de una manera correcta, algunos docentes tienen miedo a utilizar las tecnologías, pero por otro lado algunos docentes y la mayoría han aceptado la implementación de estas herramientas para hacer más fácil e interesante las sesiones. Las cuales les dan las competencias digitales con las que deben contar los docentes para poder aplicar las TICS. 

lunes, 30 de mayo de 2016



“ LA EDUCACION PROHIBIDA” es una película que nos habla sobre el mal sistemas que existe en las escuelas, ya en pleno siglo XXI las escuelas siguen utilizando la educación en donde el docente es el que enseña y lo que él dice eso se hace, y por otro lado también se implementa el sistema basado en competencias en donde  a los alumnos se les enseña a competir entre sí, donde se les asigna una calificación para poder medir su “aprendizaje”, se supone que con este nuevo sistema se les enseña valores, respeto, amor, igualdad, cooperación, solidaridad, pero por lo contrario este nuevo sistema les enseña el egoísmo , la discriminación, individualismo lo más sobresaliente la competencia.
El documental comienza comentando los orígenes del sistema educativo. Los comienzos de la educación entendida como en la actualidad (pública, obligatoria y gratuita) se remontan a la antigua Grecia. Sin embargo, no es hasta el siglo XVIII, con el Despotismo Ilustrado, cuando surge la educación actual: nace el modelo prusiano, basado en castas y clases, que buscaba crear súbditos obedientes preparados para la guerra. La educación empezaba a entenderse como un proceso mecánico y administrativo, un lugar para crear trabajadores.
La manera en la que se enseña a los niños no les motiva a aprender. Este sistema hace que aprender sea un proceso fastidioso y rutinario, y está demostrado que todo lo que aprendemos acaba por olvidarse si no lo hacemos de forma voluntaria.
se habla sobre la figura de los padres. Se comenta que ellos son los verdaderos protagonistas de la educación y que la escuela debería estar conectada con ellos. Son muchas las familias que han perdido la confianza en ser capaces de educar a sus hijos y dejan esta tarea a los profesores, psicólogo. Vemos así una separación padre e hijo que no favorece a la educación, ya que, si un niño no se siente cómodo y feliz en su hogar, le costará aprender y avanzar.
Tras las intervenciones de los diferentes profesionales, se explica que, actualmente, existen muchos proyectos de educación libre e independiente. Son alternativas que se alejan de la educación estatal y que intentan luchar con todo lo dicho anteriormente. Su objetivo es crear un entorno donde los alumnos estén al mismo nivel que el profesor; donde no haya separación de edades, sino que cada alumno avance a su propio ritmo; donde prime la educación integral, es decir, una educación no separada en materias; donde se valoren las emociones, las preferencias, las propuestas y los intereses individuales; y donde reine la autodisciplina.
La conclusión que ofrece el documental es que no existe una receta perfecta para la educación ni una escuela perfecta. Lo principal es adecuar la pedagogía a cada momento cultural e histórico y crear una sociedad en la que convivan diferentes tipos de educación (la educación convencional, educación libre, educación en casa) y que cada uno pueda elegir qué camino escoger. Es necesario que estas nuevas vertientes de la educación salgan a la luz y que se debata sobre ellas. Finalmente, se aclara que la base para una buena educación es el respeto, la libertad y el amor.
La educación prohibida nos dice que las escuelas están divididas por los niveles sociales, en donde en algunas escuelas se forman niveles de trabajadores, ya sean empleados, lideres, o jefes. Y por último nos dicen que no existe un sistema esencial o adecuado para la educación, el sistema ideal para la educación es en donde exista la comunicación entre alumnos, docentes y padres de familia, donde será un lugar construido por toda la sociedad.En fin, la educación debe cambiar